Análisis de la Ley del Trabajo Social

 

Análisis de la Ley del Trabajo Social

Ley 30112 
Perú


Nuestra carrera ha sufrido mucho cambio, transformación y actualización en los campos de intervención por lo que considero necesario reflexionar, debatir, crear discusión para poder generar una ley que realmente atienda las necesidades actuales de la carrera de Trabajo Social, y mientras más aportes coherentes y pertinentes existan considero que la mejora será para un mejor futuro y posicionamiento de la carrera.


En el presente artículo intentaré analizar algunas de las partes de la ley y trataré de dar mi punto de vista y plantear diversas preguntas.


Lo que se busca es que reflexionemos y que podamos buscar posibles alternativas de mejora en un futuro pronto.


Bueno, empecemos!

La ley se publicó el 07 de noviembre del 2013, quiere decir que tenemos menos de una década con una ley de trabajo social ¿es suficiente que solo una ley nos respalda? Y me refiero que actualmente no existe un reglamento como tal, ni directivas ni otros documentos de índole nacionales que realmente aseguren nuestra incorporación en los diversos sectores. ¿acaso no es necesario generar normas ya sean internas o nacionales para estandarizar el servicio por sectores, o programas? ¿Tener instrumentos estandarizados que nos sirvan de guía en nuestro actuar?  


La ley 30112 solo consta de tres hojas, ¿eso es razonable? ¿Es una ley lo suficientemente fuerte que nos respalde? Y lo digo más por calidad de contenido que por extensión. 

Aunque aquellas que laboramos o hemos laborado en el sector público conocemos la importancia de tener suficiente papeleo para crear la idea de tener un sustento real y sistematizado. 


¿Acaso no es necesario empapelarse en un sistema tan burocrático como el que tenemos?

Y en tantos años, ¿Por qué no hay cambios o tal vez mejoras? ¿ acaso todo esto se suma al grave problema que tenemos como CTSP? Pero, a parte del daño tan profundo que hace la situación legal del CTSP, ¿es lo único que nos ha causado daño?  ¿Acaso no es momento de dar pase a las nuevas generaciones?


Son preguntas que considero necesario plantearse para poder abarcar esta ley.

y voy a extraer fragmentos los cuales considero que llamó mi atención y son importantes analizarlos.


La primera:


“El trabajador social es un profesional con una comprensión amplia de los procesos que viven las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades; a partir de ello participa en la formulación de políticas sociales, contribuye al desarrollo humano y promueve el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos.”


Empecemos por la comprensión amplia de los proceso que viven las personas, grupos, organizaciones, comunidades, ¿Qué se necesita para una “comprensión amplia”? ¿las universidades han formado para comprender estos grupos? Es acaso conocer la dinámica familiar? ¿también conocer el comportamiento de las personas para poder predecir ciertas conductas? ¿Y de qué manera esto articula con el impulsar el desarrollo social de las personas? 


El siguiente:


 “participa en la formulación de políticas sociales”

¿realmente existe una inclusión de los trabajadores sociales en las políticas sociales peruanas? ¿acaso su exclusión generalizada es reflejo de las constantes críticas a la implementación de los programas sociales? ¿Más bien no seríamos la más idóneas de saber cómo se debe intervenir con la población vulnerable? ¿ o acaso somos solo practicas y no podemos generar teoría que nos permita tomar decisiones para la creación de políticas sociales?


Sigamos:


“contribuye al desarrollo humano y promueve el ejercicio de los derechos y deberes” 

¿acaso no hay una actual crisis del incumplimiento de derechos y deberes? En nuestro país como en gran parte del mundo, ¿acaso no hay una crisis gravísima de la ética, de la prácticas de valores éticos? ¿acaso no somos las mas idóneas para reunirnos y plantear posibles alternativas de solución? A pesar, que esto tenga que ver con el sistema macroeconómico actual. ¿acaso no hay alguna alternativa de mejora? 


Vamos con especialidades 


“El ejercicio profesional del trabajador social se desarrolla en las siguientes especialidades: salud y salud mental, rehabilitación, bienestar de personal, terapia familiar, infancia y adolescencia, violencia familiar, gerontología social, orientación y bienestar del educando, mediación y conciliación de conflictos, peritaje social, docencia e investigación, gerencia social, proyectos sociales, ética, consejería familiar, entre otras"


En este artículo me gustaría hacer mucho énfasis, que si bien estas son especialidades que se pueden realizan o se han realizado, ¿acaso no es necesario actualizar estas especialidades, contextualizar a las necesidades actuales?  


Cabe señalar que lo menciono con el fin de incorporarlo en la ley, ya que en la práctica pueda que sí existan talleres o capacitaciones para dichas especializaciones.


Por ejemplo, abarcar la especialidad de Recurso Humanos, Trabajo social en Recursos Humanos tanto público y privado, y ni para que resaltar que en el sector público existe una crisis total de ética, acaso un área de recursos humanos, bien equipada con trabajadores sociales y con un respaldo adecuado, sería idónea para ser un pilar en cambiar la crisis actual de valores éticos en el sector público. 


Otra especialización que está tomando fuerza en los últimos años es el Trabajo social clínico, que es una corriente nueva, pero que puede abarcar todo el sector salud, asistencial, promoción de la salud, salud mental, y otros.


Trabajo Social terapéutico, que mejor que una especialización en terapia para intervenir en familia, pareja y el individuo desde una mirada más integradora, desde los diversos enfoques de terapia.


Trabajo social y políticas sociales, somos indispensables en toda política social, porque ahora más que nunca se necesita una mirada social para atender las necesidades reales de la población.


Trabajo social organizacional, Trabajo social forense, Trabajo social jurídico, Trabajo Social policial- militar, Trabajo social pericial, Trabajo Social de las adicciones, Trabajo social deportivo, Trabajo Social en la religión, Trabajo social comunitario, Trabajo social Penitenciario, Trabajo social contra la violencia intrafamiliar, Trabajo Social y socio terapia. Trabajo Social gerontológico, Trabajo Social en ONGs, Trabajo Social Educativo y otras que podrían crearse.


Considero que hay una gran necesidad de actualizar y establecer con claridad en un futuro reglamento todo lo que se actualice en nuestra ley.


Pero no quiero que este artículo sea pesimista por el contrario considero que al ver todas estas deficiencias puedo notar el gran potencial que tiene un trabajo social estructurado pero actualizado, las grandes falencias en las que podemos intervenir y darles soluciones.


Ánimo y a tener una mejor ley. 
Si deseas revisar la ley completa haz click aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ley del Trabajo Social_Perú

Los 5 pasos para aprender a gestionar nuestras emociones